El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi emprende la manifestación conocida como Marcha de la Sal con vistas a arrancar la independencia de la India al Imperio Británico.
En los años precedentes, el Mahatma había multiplicado las
manifestaciones no violentas y las huelgas de hambre para obtener para
el Imperio de las Indias un estatuto de autonomía análogo al concedido a
las colonias de población mayoritariamente europea como Canadá y Australia.
Al no conseguir resultados, ciertos miembros de su partido, el Partido
del Congreso Nacional Indio, se impacientan y amenazan con desencadenar
una guerra abierta, con una serie de sublevaciones armadas a favor de la
independencia. Gandhi, para no ser desbordado, advierte al virrey de la
India que su próxima campaña de desobediencia civil tendrá como objetivo la independencia. Así pues deja su áshram
de los alrededores de Ahmedabad, al noroeste del país, acompañado de
algunas decenas de discípulos y de un séquito de periodistas. Después de
un recorrido a pie de 300 kilómetros, llega el 6 de abril de 1930 a la
costa del Océano Índico. Avanza dentro del agua y recoge en sus manos un
poco de sal. Por este gesto irrisorio y altamente simbólico, Gandhi
alienta a sus compatriotas a violar el monopolio del gobierno británico
sobre la distribución de sal…
En la época colonial, la producción de
sal en la India constituía un monopolio regido por el gobierno de Gran
Bretaña, el cual además establecía un impuesto adicional sobre la sal
consumida. Debido a la escasez de mecanismos de refrigeración entre la
población india, la sal era un producto de elevadísima demanda para
conservar la carne y otros alimentos, por lo cual su consumo era de
primera necesidad para la población. Las mismas leyes británicas
prohibían también severamente que la población india fabricase sal de
forma autónoma, utilizando cualquier clase de procedimiento. Es análogo a
la gabela que, bajo el Antiguo Régimen gravaba la sal en Francia.
Gandhi en la Marcha de la Sal, marzo de 1930
.Muchos compañeros de Gandhi, así como las
autoridades coloniales británicas, no tomaron en serio el llamado de
Gandhi para boicotear el monopolio británico sobre la sal, pero Gandhi
consideraba necesario que la protesta a favor de la independencia se
dirigiera primeramente contra un hecho o situacìón que perjudicase
directamente a toda la población de la India, sean hindúes o musulmanes,
y de cualquier casta, siendo que las características económicas de la
sal, producto de necesidad básica, imposible de sustituir, y gravado por
un impuesto que elevaba artificalmente su precio, hacía que un “boicot contra la sal”
fuese más popular que una protesta contra leyes abstractas de
autodeterminación política. El hecho que la población más pobre de la
India sufriera las consecuencias del impuesto británico le daba un
carácter más legítimo y masivo a la protesta. En la playa, la multitud,
nutrida de varios miles de simpatizantes, imita al Mahatma y recoge agua
salada en recipientes. Su ejemplo es seguido por todo el país. De
Karachi a Bombay los Indios evaporan el agua y recogen la sal a plena
luz del día, desafiando a los británicos
Avanzó Gandhi dentro del agua y puso
en sus manos un poco de sal. Por este gesto irrisorio y altamente
simbólico, Gandhi impulsó a sus compatriotas a violar el monopolio del
estado sobre la distribución de sal
Estos últimos llenan sus cárceles con 60.000 ladrones de sal
indios. Los independentistas indios, fieles a las recomendaciones de
Gandhi, no se resisten a los arrestos violentos de la policía colonial.
El mismo Mahatma es detenido y pasa nueve meses en prisión. Finalmente,
el virrey reconoce su impotencia para imponer la ley británica, a menos
que se utilizara ampliamente una represión violenta, con el riesgo que
esta reacción quitara a los británicos todo crédito ante los indios,
incluidas las élites. Cediendo a las peticiones de Gandhi, el virrey
libera a todos los prisioneros y presionado por las circunstancias
reconoce a los indios el derecho a recolectar ellos mismos la sal.
Situado por aquel entonces en la oposición parlamentaria, el político
británico Winston Churchill
rechaza frontalmente toda propuesta de independizar la India y al saber
de este evento, Churchill ironiza sobre Gandhi llamándolo el fakir sedicioso que sube medio desnudo las escaleras del palacio del virrey. El Mahatma es recibido triunfalmente en Londres
por los liberales británicos que aceptan una próxima independencia de
la India, aunque los políticos británicos carecen de planes efectivos en
el corto plazo, y dudan entre una plena independencia o la autonomía
dentro de la Commonwealth de modo análogo a Canadá o Australia. La
discusión sobre la independencia india será aplazada por la Segunda Guerra Mundial y las disensiones entre hindúes y musulmanes.
La estancia de Gandhi en Sudáfrica
durante 15 años lo había convertido en un carismático líder para su
pueblo, defendiendo los derechos de la población hindú en el país del
Apartheid
El 15 de agosto de 1947, el Imperio de
las Indias se convertirá por fin en independiente pero al precio de una
salvaje guerra religiosa y de la separación de India y Pakistán. En el contexto de este conflicto, Gandhi perderá la vida el 30 de enero de 1948, víctima de un fanático derechista hindú. La Marcha de la sal supuso para los indios el equivalente al motín del té en Boston que condujo a los Estados Unidos
a la independencia. Aun cuando no significó que Gran Bretaña aceptase
una mayor autonomía política para la India, sí dejó claramente expuesto
que el gobierno colonial británico dependía del consentimiento de la
opinión pública de la India, lo que fuerza a los británicos a evitar una
confrontación violenta contra Gandhi y sus seguidores. A lo largo de la
marcha, Gandhi y sus seguidores entonan a modo de himno el mantra Raghupati…[1]
La Factoria Historica
_________________________________________________________________________________
[1] La
negativa al uso de la violencia no implica necesariamente más
consecuencias en la ideología política de quienes la propongan. De
hecho, muchas personas no practican personalmente la violencia, pero
apoyan opciones políticas o morales que la propugnan o no la excluyen;
se da el caso de una gran genocida como Pol Pot, quien afirmó ante un
periodista no ser un hombre violento. En este sentido podría decirse que
una persona es o no violenta en mayor o menor grado, pero no sólo
atendiendo a sus propios actos: habría que valorar también de qué forma
presta su apoyo a la violencia en el continuo que va del apoyo expreso e
incluso material, pasando por las muchas variantes del consentimiento
(necesario, redundante, tácito…) hasta llegar a la negativa expresa e
incluso material para así poder hacer la paz. SS Precisamente del
análisis de estas limitaciones de la no violencia personal surgió la
moderna noviolencia, escrita así, como una sola palabra, precisamente
porque no es solo la renuncia al uso personal de la violencia, sino una
ideología que representa toda una propuesta en positivo para entender
los conflictos como momento de la transformación social. Desde una
perspectiva noviolenta, los avances históricos de la Humanidad vendrían
de su capacidad de evolucionar cooperativamente, dejando la violencia y
la exclusión de percibirse como “intrínsecos al ser humano”, sino como
tendencias promovidas por actores históricos con intereses determinados
que ayudan a crear superestructuras como el complejo militar-industrial,
que en un círculo vicioso empujarán la misma violencia de la que se
alimentan. En este sentido, el quid de la cuestión de la noviolencia es
la negativa a la organización para la violencia: contra la creencia
convencional, no se pone el acento en la condena a la reacción personal
violenta, sino en la preparación para la violencia. El problema de la
violencia política sería la organización para la violencia: la creación
de ejércitos u organizaciones armadas que absorben tiempo y recursos
humanos, cognitivos, reflexivos, políticos, científicos, materiales (que
bastarían sobradamente para resolver todas las carencias cuya disputa
originó el recurso a la violencia) con consecuencias catastróficas. La
noviolencia también tiene relación con la apariencia, se opone a imponer
este, proponiendo en su lugar ganárselo. Muchos movimientos llevan
consigo el actuar con violencia, mientras que otros lo rechazan.
__________________________________________________________________________________
Fuente:
La Factoría Histórica
YouTube
__________________________________________________________________________________
Fuente:
La Factoría Histórica
YouTube
No hay comentarios:
Publicar un comentario